Mostrando entradas con la etiqueta Historia de la música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de la música. Mostrar todas las entradas

LUIS IRIBARNE (TENOR), por: Carmen Ramírez



“En Almería capital, cerca de la Puerta de Purchena hay una calle que está dedicada al tenor Luis Iribarne. Sin embargo, son muy pocos los que realmente saben quién fue ese tenor y cuál fue su vida. Precisamente, el Instituto de Estudios Almerienses acaba de publicar (Mayo de 2010) una obra dedicada a este genio de la música, que ha sido escrito por Carmen Ramírez Rodríguez.

La obra Luis Iribarne (1868-1928). Un cantante en la escena lírica universal pretende recuperar la vida de un cantante de reputación internacional en los escenarios de su tiempo…”
El tenor Luis Iribarne nació en Almería el 27 de abril de 1868. Estudió piano y canto con don Enrique Villegas, que fuera director de la Banda Municipal. Por otra parte los que impulsaron  su carrera fueron el que había sido su profesor,  Enrique Villegas, anteriormente mencionado, junto con un compañero, un destacado político republicano de Almería, José Jesús García. Actuó en teatros de Madrid, Barcelona y del extranjero…”

Fuente: Carmen Ramírez Rodríguez, profesora de piano del Real Conservatorio de Música de Almería.



Conseguir libro en:   amazon
 

El jazz: Origen y evolución

El jazz es un género de música que tiene su origen en diversos ritmos y melodías afronorteamericanos. Surgió a finales del siglo XIX en USA y, con el correr de los años, se expandió por todo el mundo.

La principal característica del jazz es que se basa en la improvisaxión y la "libre interpretación". Lo habitual, es que los intérpretes ejecuten un tema conocido dentro de cierta estructura armónica, más allá de las libertades en la ejecución. 

En este enlace podemos encontrar mucha información sobre este estilo de música.

http://sites.google.com/site/musicaiesplayasanjuan/prueba/el-jazz

Historia de la música. Comic.




En alguna ocasión si hemos comentado en el aula  la frase “historia de la música”… algunos alumn@s se han puesto “tensos”...

 
¿Quizás porque creen que la historia de la música es aburrida?. “Es posible”. Pero en realidad cualquier concepto musical o cualquier concepto en diferentes asignaturas depende, hasta cierto punto, de la manera de presentarlo.
La historia de la música está indisolublemente vinculada con todos los acontecimientos: político, sociales, y económicos que desde luego acontecen a la humanidad en las diferentes épocas históricas. De esta manera, la música del Renacimiento no la podemos separar que su contexto histórico. La música del Barroco tampoco la podemos separar de hechos tan significativos como el absolutismo, y con la búsqueda de movimiento que caracteriza este período histórico.

Desde luego, hay diferentes maneras de abordar la historia de la música. Una de ellas es aprenderla a partir de cómics como en el siguiente enlace.



Demuestra lo que sabes de historia de la música a partir de este TEST de CONOCIMIENTOS.

Pincha aquí para hacer el test.

Vídeo educativo. Escuela de rock: Una gran película.



"Escuela de rock (título original School of Rock) es una película estadounidense, dirigida por Richard Linklater y producida por Paramount Pictures. Está protagonizada por Jack Black que interpreta el papel de Dewey Finn.

ARGUMENTO

Dewey Finn (Jack) es un fracasado músico de rock de 30 años de edad, quien posee un gran talento pero carece de una actitud profesional en el escenario, resultando ser expulsado de su propia banda "No Vacancy". Buscando dinero para pagar el alquiler, consigue trabajo de profesor en una escuela haciéndose pasar por su amigo Ned Schneebly (quien es profesor aunque fue músico de rock tiempo atrás). El lunes los conoce a todos y el martes los ve tocar en la clase de música, entonces es cuando decide montar un grupo de Rock con los niños para concursar en la "Batalla de las Bandas". Los niños se escapan para acudir a a la audición y los rechazan porque son niños, pero inventan que los niños tienen una enfermedad terminal y logran entrar a la "Batalla de las Bandas". Los chicos son unos buenos talentos para la música".

Una estupenda película a recomendar y para ver en la hora de tutoría o en diferentes sesiones en el aula de música.

Una de tantas actividades que se pueden diseñar a partir de ella es:

¿Cuánto sabes de música rock?

SIGUE ESTAS PISTAS... y averigua el nombre del grupo:

1. -Uno de los temas que se pueden escuchar en la película es "smoke on the water".

2.-Este grupo entra en el libro de los records por considerarse el más "ruidoso" en los años 70.

3.-Es uno de los grupos pioneros en el heavy metal y el hard rock.

4.- Se trata de un grupo inglés.

5.-Incorpora también en su música elementos del rock progresivo.

6.- Uno de los miembros es Ritchie Blackmore (guitarra).

7.-Esta es la foto del grupo:


8.-Esta es una de sus canciones más conocidas.






Si os va la "marcha"... Escuchad el audio.




9.- El nombre del grupo es: D _ _ _    _ _ _ _ _ _

Respuesta correcta: Pincha sobre la "D" de la parte superior.

La música en el BARROCO: con Glogster



Con esta actividad se propone conocer un poco más la época del Barroco.

En el Barroco, la música tuvo un desarrollo espectacular. Los músicos adoptaron el término barroco para referirse al período de ciento cincuenta años que va desde los inicios de la ópera, hacia 1600, hasta la muerte de Johann Sebastian Bach en 1750.
La música acompañó en todo momento los profundos cambios experimentados en la sociedad, la cultura y el arte, y el Barroco se convirtió en la época del virtuosismo musical, con grandes intérpretes y un enorme desarrollo de la orquesta y de las técnicas de construcción de instrumentos...

Fuente: kalipedia.


En este "poster" multimedia online aparece  una pieza musical y varios compositores.

¿De qué obra estamos hablando y quién es su compositor?




Vídeo didáctico: STARWARS. John Williams: Cantina Band.

Quizás la saga de STAR WARS sea una de las películas más vistas y taquilleras de la toda la historia cinematográfica.
El compositor de la banda sonora es John Williams, quien ganó fama por su versatilidad a la hora de componer jazz , música para piano, y  también música sinfónica. Ganó un Óscar a la mejor banda sonora  por El violinista sobre el tejado, en 1971.
 Más adelante en el tiempo... Steven Spielberg confiará en Williams para componer la banda sonora de la película Tiburón, que le proporcionó otro Óscar (Mejor banda sonora original).
En el mismo período, Spielberg  recomendó John Williams a su amigo y colega George Lucas, que necesitaba un compositor para su ambiciosa película épica espacial, Star Wars. Williams utilizó una gran orquesta sinfónica (la Orquesta Sinfónica de Londres), a la manera de Richard Strauss y compositores de la edad de oro de Hollywood, como Erich Wolfgang Korngold y Max Steiner. El tema principal se convirtió en uno de los más popularmente conocidos en la historia de las películas de cine, y temas como el de la princesa Leia y el de la Fuerza son ejemplos del uso del material temático recurrente, donde se trata de representar o simbolizar a un personaje o situación.

En este vídeo podemos escuchar Cantina Band, una de las piezas que aparecen en el episodio IV de Starwars.

Pincha aquí para ver el video



1. Trata de identificar qué instrumentos se pueden escuchar en el vídeo anterior...


Este enlace al 2º vídeo nos puede dar alguna que otra pista para averiguar las respuestas para el siguiente TEST.
Ver vídeo 2

No os lo perdáis puesto que no tiene desperdicio. Sencillamente... !fantástico!

2.TEST DE CONOCIMIENTOS:

En líneas generales destacamos:
 

1. ¿Carácter?

2. ¿Género?

3. ¿Conjunto instrumental?

4. ¿Agógica?

5. ¿Dinámica?

6.. ¿Melodía?

7.¿Ritmo/compás?

8.¿Armonía?

9.¿Textura musical?

10.¿Estructura?

11.¿Contexto social?

12.¿Instrumentos solistas?



Respuestas aquí

Miguel Ríos Vs Beethoven.¿Música Rock Vs Música Clásica?


Parece que después de 50 años de carrera Miguel Rios dice adiós a los escenarios en 2010 y se despide de nosotros tras liderar el Rock en España.

¿Sabias que...1?
Miguel Ríos nació en el barrio de la Cartuja de Granada, el menor de los siete hijos de una familia de clase baja. Nada más acabar los estudios en los Salesianos tuvo que ponerse a trabajar. Su primera ocupación, a los quince años, fue como dependiente en un bar y posteriormente trabajó como empleado en la sección de discos de unos grandes almacenes, donde entraría en contacto con el rock and roll, lo que hizo nacer en él el deseo de convertirse en cantante.
De entre sus éxitos podemos recordar "Bienvenidos", "El rock de la cárcel" o su verión de "Canción a la alegría"...



En homenaje a Miguel Rios

Pero, ¿Sabias que...2?

Su célebre "Canción a la Alegría" pertenece en realidad a una pieza de L. Van Beethoven, más concretamente el cuarto movimiento, 9º Sinfonía Op. 125 en Rem.

Aquí podemos disfrutar de un fragmento de esta obra en partitura.





En homenaje a L.Van Beethoven

Para saber más sobre la obra pincha aquí.


Por curiosidad... ¿Qué diferencias podemos encontrar entre la música Rock y la música Clásica?

Slide: Trabajos de alumn@s 4º ESO


Otra vez, volvemos a utilizar la plataforma SLIDE en el aula de música puesto que es una herramienta muy motivadora para el alumnado. Sin embargo, hay que destacar que esta "aplicación" ha elimindado (por lo menos a día de hoy, y que yo sepa) la manera de incluir archivos de audio, lo cual es una verdadera pena.

En fin... Afortunadamente van apareciendo otros programas en línea en los que es posible presentar imágenes y música on-line.

Aquí os dejo vuestros slides...

Sinceramente, creo que habéis pillado la esencia del tema que estamos viendo en clase:


EL JAZZ

!Enhorabuena a tod@s!


Andreea y Georgiana


Plácido

Loic

León Daniel

Adriana Diana

Alina

Dani

Adolfo

Fátima

Rocio Aljarilla y Julio

Samuel

Animación3D y música. ¿Qué más nos deparará el futuro...?

"En la actualidad es cada vez más común que nos invadan las imágenes interactivas, gráficos en 3D con música...
El término gráficos 3D por computadora o gráficos 3D por ordenador (3D computer graphics) se refiere a trabajos de arte gráfico que fueron creados con ayuda de computadoras y software especial 3D. En general, el término puede referirse también al proceso de crear dichos gráficos, o el campo de estudio de técnicas y tecnología relacionadas con los gráficos 3D"

Hoy día podemos disfrutar de maravillas como esta... en la cual, pasando el ratón del PC con el cursor apretado puedes ir moviendo y cambiando la  animación 3D mientras disfrutas de la música. En este caso se trata del fragmento de una canción de Radiohead, "House of Cards".

El único inconveniente es que hay que esperar un poco a que se cargue el archivo de audio... pero, vale la pena la espera.

PD. sí funciona el audio, acordaros de "pinchar" en el "play" (al  lado de las imágenes parte inferior) y observaréis cómo se "carga" el archivo de audio. Dadle un poco de tiempo...


Pincha aquí para ver la animación interactiva





"Radiohead es una banda inglesa de rock alternativo originaria de Abigdon, formada en 1985. Desde su formación la banda esta compuesta por Thom Yorke (voz, guitarra rítmica, piano), Jonny Greenwood (guitarra principal, piano, ondes Martenot, toms, xilofono, viola, armonica, sintetizador, teclado, otros instrumentos), Colin Greenwod (bajo, sintetizadores), Phil Selway (percusión) y Ed O´Brien (guitarra, segunda voz).
Radiohead lanzó su primer sencillo, "Creep", en 1992. La canción fue inicialmente un fracaso comercial, pero se convirtió en un éxito mundial durante varios meses después del lanzamiento de su álbum debut, Pablo Honey (1993). La popularidad de Radiohead en el Reino Unido aumentó con el lanzamiento de su segundo álbum, The Bends(1995). El tercer álbum de Radiohead, Ok Computer (1997), que trata los temas de la alienación y la globalización, ha sido aclamado como una grabación histórica de la década de 1990..." 



Si quieres disfrutar del video de Radiohead pincha aquí.

Historia del Rock: Con 6 clicks de ratón.

"YouCube es un curioso experimento de Aaron, el artista digital de
Universal Oscilation: permite crear «cubos 3-D» en cuyas caras se incrustan vídeos de YouTube. Al girar el cubo, el sonido se va difuminando oyéndose sólo el de la cara que tiene más protagonismo en ese momento. El resultado es que se puede navegar por los cubos de otras personas para ir descubriendo nueva música o simplemente crear cubos para pasárselos a los amigos.
Su autor lo creó en solo un par de días y ha publicado una página en Flickr con imágenes e información sobre el invento."

Artículo extraido de la web: microsiervos.


Además, es muy sencilla de utilizar puesto que sólo tenemos que introducir la dirección de vídeo seleccionado y copiar el enlace de nuestro proyecto.

También se podría comentar que en ocasiones tarda en "cargarse" el archivo de audio, y alguna imagen... una verdadera lástima.

Pincha aquí para ver el cubo 3D si quieres hacer la siguiente actividad.

Ejercicio:

Puesto que muy pronto vamos a ver la música rock con los alumnos de 4º de ESO, esta actividad nos sirve para situarnos en materia...

En el cubo se han introducido un total de 6 vídeos sobre la música Rock.

Se trata de descubrir a los diferentes representantes de este estilo de música que aparecen y situarlos en sus respectivas décadas.

Respuestas... Aquí

Análisis musical: Comentario de audición.




Imagen alojada en imaXenes.comLa audición activa se define como la acción de escuchar y de estar atento. De ahí que lo que se pretende en el aula de música es desarrollar la capacidad auditiva para poder percibir, asimilar, comprender y en definitiva gozar de la música.

El comentario de audición suele ser una de las actividades  más importantes que trabajamos dentro del aula de música puesto que se fomenta la atención atenta en una obra musical, intentando distinguir los diferentes componentes de la pieza.

Además, tenemos que tener en cuenta que un comentario o análisis debería tener una estructura lo más clara posible y también un "orden" lógico.

Aquí podéis observar un mapa conceptual que se puede tener en cuenta a la hora de realizar un comentario de audición.




Por otra parte, os propongo la siguiente actividad:


Su título es: "En busca de la orquesta perdida".

En uno de los nodos se encuentra escondida una orquesta sinfónica. ¿En qué nodo se encontrará el vídeo?

Pista: Se trata de un tercer movimiento de una obra de Haydn. ¿De qué obra hablamos?

Comentario de partitura: Análisis musical.

El hecho de analizar una partitura nos permite tener un mayor control sobre la obra que pretendemos interpretar. Por tanto, nos ayuda a que la ejecución de dicha pieza musical sea lo más correcta posible.

Además, podemos conocer de manera más profunda la Forma, la estructura interna y las técnicas de composición. Por otra parte, nos permite conocer cual es el contexto social en el que fue compuesta esta obra.

En líneas generales, el análisis puede ser muy variado dependiendo entre otras cosas de los diferentes géneros musicales empleados así como del tipo de análisis utilizado.







Si observamos con detenimiento este análisis de partitura de la parte superior veremos que a lo largo del texto aparecen  algunas letras destacadas con mayúscula. Si las reunimos forman parte del nombre y los apellidos de un gran compositor que desarrolló su actividad musical en la primera mitad del siglo XX.

¿De quién se trata?

1. Arnold Schoenberg

2. Igor Stravinsky

3. Béla Bartók

PARTITURA

Gustav Mahler: "La canción de la tierra"

                        Das Lied Von Der Erde